Ir al contenido principal

Diseño


"Beauty is the peak of functionality! If something is beautiful, it is functional" - Álvaro Siza 2017 (entrevista para Archdaily)

Como profesional en el juego de las sombras, proyecta una obra que utiliza tanto ventanas como los propios muebles diseñados para la casa en pro del embellecimiento del espacio a cualquier hora del día con cualquier ángulo de inclinación de los rayos del sol.
Al ser una casa grande, y tener particiones, es complicado iluminar todos los espacios de la misma. Por eso utiliza la ya mencionada rotación de volúmenes y paredes buscando esa iluminación completa de las estancias. A veces es tan complicado que, para conseguir luz natural, proyecta tragaluces iluminando la zona y creando una sensación de más amplitud espacial.



La estética de la obra al completo se identifica con la cultura portuguesa, su arquitectura minimalista, limpia, blanca….
A diferencia de autores modernos, Álvaro Siza elimina la diafanidad completa creando particiones de espacios tanto con medios muros como con completos; creando así caminos predeterminados y conectando 2 espacios directamente.
La zona habitable consta de dos entradas de tal forma que se crean más variaciones de movilidad en los espacios con un diseño dinámico en lo que al movimiento de personas se refiere pero estático en lo que a interiorismo y diseño se refiere.
La arquitectura portuguesa se caracteriza por el estilo minimalista y la utilización de materiales cálidos para crear un ambiente de tranquilidad y diafanizar los espacios. Siza utiliza suelos y carpinterías de madera clara de roble, interior de mármol blanco portugués.. y un largo etcétera de materiales.





Marco Vitruvio, arquitecto, escritor, ingeniero  y tratadista romano, propuso que la arquitectura reposa sobre tres principios: la Firmitas (firmeza), la Utilitas (utilidad) y la Venustas (belleza).
Podemos aplicar estas propiedades para el análisis de este proyecto, en esta sección en concreto, vamos a centrarnos en la Venustas (belleza).

"Functionality should never suffer, but architecture should be much more than that and achieving beauty is the top priority of any architecture." dijo Álvaro Siza en una de sus entrevistas. Él defiende la belleza, cree en la necesidad del balance entre funcionalidad y estética.  Podemos observar en este proyecto cómo crea espacios funcionales pero a la vez estéticos. Esta sección del análisis de Casa Viera Vieira de Castro comienza con una cita suya: "Beauty is the peak of functionality! If something is beautiful, it is functional" El proyecto, para la vista de cualquier persona, se trata de una composición de líneas horizontales y verticales, dotando de un carácter estático a la proyección pero, rompe esa sensación de firmeza haciendo que, por ejemplo, una arista de uno de los planos delimitantes de la
casa no sea vertical respecto al horizonte y sea oblícua. 
Así aporta dinamismo y "modernidad" a una estructura que podría dar la sensación de clásica con ese carácter estático ya mencionado. Otro ejemplo es el edificio en planta; como ya se ha mencionado, con una perspectiva desde el suelo percibes una sención de firmeza estructural y geometría regular, esa geometría regular desaparece al ver el edificio en planta. Gracias a esas rotaciones de los módulos, ya comentadas, rompe la caja arquitectónica (una idea modernista).





Entradas populares de este blog

Estructura

"Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria"   - Álvaro Siza  En las obras de Álvaro Siza siempre está presente la escala humana, siguiendo la filosofía del arquitecto de que la vivienda siempre está al servicio del habitante. Predomina la utilidad de los espacios y las necesidades sobre la estética, pasando esta a estar en segundo plano. La comodidad se hace ver en la repartición del espacio y la disposición de las estancias. La estructura de la vivienda se adapta al terreno, es decir, aprovecha el desnivel del suelo para crear diferentes alturas y espacios. La estructura también se ve condicionada por la disposición de la luz, intentando aprovechar cada rayo solar para ampliar las estancias. Los colores claros, como es el blanco, y una abundante fuente de luz natural, hacen que el espacio parezca más grande lo que lo es en realidad. Este recurso se utiliza en numerosos espacios de la casa. Siza llega a abrir claraboyas y ventanas siempre que pue...

Álvaro Siza

" El  futuro es un esquema, un papel y un lápiz" - Elogio a la luz por RTVE Matosinhos, Oporto (1933), l icenciado en Arquitectura por la vieja Facultad de Bellas Artes de la Universidad Oporto . Entre sus influencias están Antonio Gaudí y el Coliseo Romano. De su primera etapa destacan unas viviendas (1955) y una iglesia (1959) en Matosinhos, un edificio de oficinas (1968) y varias sedes bancarias (1969-1973) en Oporto. A partir de la Revolución de los Claveles de 1974 empezó a colaborar con el nuevo Gobierno y se interesó fundamentalmente por la problemática urbana, sobre todo en la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta de Malagueira (1977-1979), en Évora. Posteriormente participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986) recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe t...